Acanthocephala de Chile

Investigador(es) a cargo: Tomás Román de la Fuente; Mario George Nascimento.

Citar como: Román-de la Fuente, T. y George-Nascimento, M. Acanthocephala de Chile. ChileFauna. Recuperado el [inserte fecha de consulta] de [URL]

Acanthocephala Kohlreuther, 1771

El phylum Acanthocephala comprende un grupo de helmintos (gusanos) parásitos, caracterizados por la presencia de una probóscide espinosa en el extremo anterior y con la cual se adhieren a su hospedador. Son endoparásitos obligados del intestino de vertebrados, con un ciclo de vida heteroxeno (en dos o más huéspedes), teniendo al menos un artrópodo como hospedador intermediario, en el cual se desarrollan sus larvas (Núñez y Drago 2017). Son el grupo hermano de los rotíferos de la clase Seisonidea , con quienes conforman el clado Syndermata. Actualmente existen unas 1.300 especies descritas en todo el mundo (Perrot-Minot et al. 2023).

La clasificación moderna de los acantocéfalos describe a cuatro clases taxonómicas: Archiacanthocephala (con cuatro órdenes), Eoacanthocephala (con dos órdenes), Palaeacanthocephala (con tres órdenes) y Polyacanthocephala (con un solo orden) (Perrot-Minot et al. 2023). 

Acanthocephala de Chile

En Chile está presente la clase Eoacanthocephala, únicamente con el orden Neoechinorhynchidae, y la clase Palaeacanthocephala, con los órdenes Echinorhynchida y Polymorphida.

Número de taxones en Chile: 29 (17 especies, 10 taxones id. a nivel genérico, 2 taxones id. a nivel de familia)

Referencias

Perrot-Minot, M.J., Cozzarolo, C.S., Amin, O., Barčak, D., Bauer, A., Marijić, V.F., García-Varela, Hernández-Orts, J.S., Yen Le, T.T., Nachev, M., et al. (2023). Hooking the scientific community on thorny-headed worms: interesting and exciting facts, knowledge gaps and perspectives for research directions on Acanthocephala. Parasite, 30: 23.

Núñez, V. y Drago, F.B. (2017). Capítulo 8. Phylum Acanthocephala. En F.B. Drago (Ed.), Macroparásitos. Diversidad y biología (pp. 112-127). Editorial de la Universidad de La Plata y Universidad Nacional de La Plata.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *